Materias de la Licenciatura en Nutrición y Dietética


jueves, 3 de noviembre de 2022

El plan de estudios de una carrera es una forma de estructurar el conocimiento que se necesita para convertirse en el profesional del área que se eligió. Veamos las temáticas principales de cada año en la licenciatura en nutrición. 




Los interesados en comenzar con una licenciatura en nutrición y dietética son, por lo general, personas interesadas en el bienestar alimenticio y las mejores formas de nutrirse. Esto depende de distintos factores, como el peso, la actividad física y el estado general de salud.


La nutrición es una de esas áreas en las que siempre se están debatiendo nuevas teorías, y donde muy a menudo se realizan descubrimientos que llevan al replanteo de muchos conceptos ya establecidos. Quienes estudian nutrición se vuelven profesionales de las ciencias médicas y hacen un gran aporte a la sociedad y a las personas. 


Podría interesarte: Mejores universidades en Ecuador para estudiar nutrición


¿Cómo se estructura una licenciatura en nutrición y dietética?

En Ecuador, y en casi todo el mundo, una licenciatura tiene una duración de cuatro o cinco años. Este tipo de estudios universitarios está diseñado para que los estudiantes tengan la formación imprescindible, que les permita insertarse en el mundo laboral con éxito. 


Cada universidad estructura sus licenciaturas dándole prioridad a distintos elementos. Los autores que se estudian y la manera de encarar cada asignatura puede variar, pero lo central, lo que veremos aquí, tiene muchas similitudes. 

Primer año 

El objetivo de los primeros dos semestres en una licenciatura es que los estudiantes puedan adaptarse a la vida universitaria, y que terminen de cursar estas etapas con el mismo nivel de conocimiento. Dependiendo de la escuela secundaria a la que se haya asistido puede haber grandes diferencias en cuanto al nivel académico que un estudiante universitario debe tener sobre las áreas más importantes de la carrera. 


Algunas de las temáticas que se encaran en este momento son: 


Biología: es una ciencia que estudia a los seres vivos y todos sus procesos. Es una parte imprescindible de la nutrición, porque la alimentación se transforma en energía para un ser vivo. 

Antropología: como ciencia social es importante para una gran cantidad de carreras, ya que se dedica a estudiar la forma de organización de las personas dentro de sociedades. La alimentación es parte de estas organizaciones y nos da un panorama de la vida en comunidad. 

Bioquímica: es una de las ramas de las ciencias biológicas, que se dedica a estudiar los procesos que se dan a nivel molecular, como las proteínas y los carbohidratos, dos de los componentes más conocidos dentro del ámbito de la nutrición. 


Segundo año

En segundo año se comienza un estudio más detallado de las áreas que conciernen a los futuros profesionales. Comprende el segundo y el tercer semestre de la carrera. Aquí se abordan todos los aspectos que se centran en la alimentación y en la práctica laboral. Algunos de los temas centrales en esta etapa del aprendizaje son los siguientes:


Psicología: el profesional de la nutrición debe ejercer su tarea respetando la psicología de la persona a quien debe aconsejar. El acto de alimentarse tiene un fuerte componente psicológico que es imprescindible manejar bien para tener éxito. 

Nutrición: como ya están afianzados los conocimientos básicos de bioquímica y de biología, se puede profundizar mejor en el campo perteneciente específicamente a todos los procesos que se dan alrededor de la alimentación. 

Técnicas dietéticas: en esta asignatura, que puede encontrarse en más de un semestre, se busca que los estudiantes conozcan cómo abordar un proceso de acompañamiento nutricional de la mejor manera posible, teniendo en cuenta al paciente en todo momento. 


Tercer año

La tercera etapa de educación, que comprende el quinto y el sexto semestre universitario, profundiza en la nutrición y todos los aspectos relacionados todavía más. Se aborda la nutrición desde perspectivas diferentes, y se busca que los futuros profesionales tengan un conocimiento integral del fenómeno. Las asignaturas importantes en esta etapa son:


Valoración nutricional: muchos licenciados en nutrición trabajan con distintas instituciones gubernamentales para abordar problemas como la desnutrición infantil y el acceso igualitario a alimentos saludables. Saber valorar el estado nutricional de las personas es imprescindible. 

Farmacología y fitoterapia: en esta área se estudia la mejor manera de acompañar un régimen alimenticio desde la medicina. Por ejemplo, muchas personas que han atravesado un desorden alimenticio grave deben complementar su dieta con suplementos de vitaminas que los ayudan a recuperarse más rápido. 

Bioética: la bioética es una guía, un código de conducta para todos los profesionales que desarrollan cualquier aspecto de su profesión en el campo de la biología. 


Cuarto año

En cuarto año se considera que los estudiantes están prácticamente listos para comenzar a ejercer oficialmente. Por lo tanto, se añaden asignaturas que pertenecen a la esfera laboral, como prácticas en hospitales y centros de salud. Los temas importantes en este momento son:


Metodología de la investigación: para que los trabajos finales se realicen con éxito, pero también para que los licenciados en nutrición puedan dedicarse a la investigación, es necesario conocer cómo estas deben llevarse a cabo. 

Práctica hospitalaria: es el momento de aplicar toda la teoría aprendida en casos reales, pero sin que falte la guía de un profesional ya habilitado. 

Derecho y legislación: algunas universidades ofrecen una asignatura que profundiza el conocimiento en todo el aspecto legal de la nutrición de un país, como por ejemplo las leyes que atañen a la calidad de los alimentos, a la forma de producirlos y a los que no son legales. 


Quinto año

Aunque no siempre forma parte de la currícula de la universidad, muchos estudiantes dedican el quinto año de su formación a terminar el trabajo final de grado, que les permitirá titularse como licenciados en nutrición. Por lo general, son acompañados de asesores que van guiándolos en todo el proceso de elección de tema, investigación y redacción académica.




El perfil del licenciado en nutrición

Los egresados de una licenciatura en nutrición y dietética en Ecuador son:


  • Profesionales con una visión integral de la alimentación, en todos sus aspectos físicos y psicológicos.

  • Personas capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios que aborden problemáticas sociales, como la desnutrición, con una perspectiva actualizada y totalizadora de la misma. 

  • Capaces de desempeñarse en ámbitos públicos y privados, y para llevar a cabo investigaciones sobre distintos aspectos del mundo de la salud y la nutrición. 


¿Te gustaría convertirte en un licenciado en nutrición? 

Queremos ayudarte a dar los primeros pasos en esta apasionante opción universitaria. Completa el formulario con tus datos de contacto para que uno de nuestros asesores estudiantiles pueda comunicarse contigo a la brevedad. Ellos te brindarán toda la información necesaria y te acompañarán durante el proceso de inscripción.


Artículos relacionados:




Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidades.com.ec, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio ecuatoriano.