¿Qué es el Periodismo Digital y dónde se estudia?
martes, 23 de agosto de 2022
El periodismo es una profesión versátil, que se adapta rápidamente a los cambios. Sus profesionales son personas apasionadas por encontrar y difundir información. Pero, ¿por qué se habla de que existe un periodismo digital y de qué se trata? Veámoslo en este artículo.
El periodismo es, en pocas palabras, la acción de buscar, clasificar y difundir información acerca de distintos temas que pueden ser de interés para el público general. La labor periodística está en todos los ámbitos de una sociedad, como el legal, el comunitario y el cultural, entre otros.
Aunque es una profesión que surgió en el siglo XVII, nunca perdió importancia. Es gracias al periodismo que las personas pueden conocer qué pasa en la sociedad y actuar en consecuencia. Con la llegada de la radio, la televisión y, finalmente, internet, los periodistas vieron un cambio profundo en su manera de trabajar.
Es por esto que surgió el término “periodismo digital”. Veamos de qué se trata.
Podría interesarte: ¿Qué estudiar para trabajar en medios de comunicación?
¿Qué es el periodismo digital?
También se lo denomina como ciberperiodismo, o periodismo web. El término engloba todas las prácticas periodísticas que se desarrollan en un entorno digital. Los instrumentos que se utilizan en este sector de la profesión son dispositivos digitales, internet y redes sociales. El “ciberespacio”, en este caso, se usa no solo para investigar y producir, sino también para difundir contenido relevante.
Esta manera de hacer periodismo es el resultado de las nuevas tecnologías, que surgieron especialmente a principios de este siglo. Medios como la radio y la televisión migraron a internet, y pronto todos los géneros y las maneras de hacer periodismo encontraron un lugar en distintos formatos: blogs, páginas web, pódcast y videos, entre otros.
¿Qué características tiene el periodismo digital?
Esta forma de ejercer la profesión tiene tres características que la distinguen de las demás:
-
Multimedialidad: en una misma plataforma web hay muchos formatos distintos de periodismo a los que podemos acceder. Un mismo sitio puede albergar contenido audiovisual, pero también textos, fotografías e incluso una radio.
-
Interactividad: esta es quizás una de las diferencias con el periodismo tradicional más notables. El periodismo digital abre la puerta al que antes simplemente consumía contenido para interactuar con el medio que están consumiendo. Incluso pueden contactarse con los autores de los distintos artículos, por poner un ejemplo. Es decir que antes la información iba del medio al consumidor, pero hoy, los consumidores pueden aportar directamente al medio. Es por eso que muchas veces los periodistas utilizan videos enviados por lectores o seguidores para ilustrar noticias.
-
Hipertextualidad: ya no se accede a la información de una única manera. Existen muchas maneras de conseguir la información que queremos, y esta es otra característica que diferencia al periodismo digital del tradicional. La hipertextualidad permite que los consumidores vayan relacionando toda la información que tienen sobre uno o más temas. Por eso, en muchos artículos existen los enlaces que conectan con otros, o en un video se puede citar un texto para que quienes deseen puedan consultarlo.
Además de esos tres grandes rasgos distintivos, tenemos también las características que se definen por el medio (en este caso, el Internet): la inmediatez con la que circula la información, la accesibilidad, e incluso la posibilidad de personalizar el contenido que queremos consumir.
Los desafíos del periodismo digital
Ya entendimos qué es lo que distingue al periodismo digital del tradicional, pero, ¿qué significa esto para quienes ejercen la profesión? Veámoslo.
-
El contenido: los periodistas deben ser capaces de buscar información y difundirla en varios formatos diferentes. Es decir, que un mismo profesional debe conocer en profundidad varias plataformas y debe trabajar en equipo con diseñadores, programadores y fotógrafos. Esto le permite trascender la noticia. Además, el contenido que publique debe respetar tres factores: tiene que ser útil, tiene que ser cierto y tiene que ser interesante para su audiencia.
-
Tráfico: aunque muchas empresas consideran que cuando tienen un buen nivel de tráfico web significa que son exitosas, no siempre es verdad y tampoco es lo único a tener en cuenta. Hoy en día, el foco está puesto en crear contenido de gran calidad. Tiene que ser original, pero sobre todo tiene que tener un buen estándar de calidad, sin importar si atraerá mucho tráfico o no.
-
Conocimiento de la audiencia: como hoy se considera que gran parte de las personas son “prosumidoras”, es decir, que generan e interactúan con el contenido activamente, los medios de comunicación digitales deben conocer con quiénes están entablando un diálogo. A partir de ahí, se puede ofrecer contenido relevante.
-
Fuentes: el acceso a la información está más democratizado que nunca, pero eso no significa que toda la información que podemos leer sea confiable. Debido a la inmediatez con la que se puede difundir información, es más necesario que nunca que los profesionales sepan cómo acceder a fuentes confiables, que le permitan construir su credibilidad en distintas plataformas. Muchos medios han tenido desafortunados incidentes con la publicación de información falsa a través de los años.
Estos son solo algunos de los desafíos que los periodistas digitales deben encarar para ejercer su profesión de manera exitosa.
¿Se puede estudiar periodismo digital?
¡Por supuesto! Muchísimas instituciones educativas se enfocan hoy en formar profesionales capaces de trabajar en medios digitales, además de los medios que ya conocemos. Gran parte del contenido periodístico se encuentra online.
Tanto licenciaturas como maestrías forman parte de la oferta universitaria en Ecuador, y estas son algunas de las universidades que ofrecen la carrera:
Las maestrías, por otro lado, son la oportunidad de ampliar todavía más nuestra formación en periodismo digital:
-
Escuela Iberoamericana de Postgrado ESIBE: Máster en Ciberperiodismo y Tecnologías de la Información
-
TECH Universidad Tecnológica: Maestría en Periodismo Multimedia
¿Te resultó útil este artículo? ¡Compártelo!
Si deseas obtener más información sobre carreras relacionadas con la comunicación y el periodismo, puedes completar el formulario con tus datos personales. Uno de nuestros asesores estudiantiles se pondrá en contacto contigo a la brevedad.
Artículos relacionados:
La guía definitiva para estudiar periodismo en Ecuador
Mejores carreras en periodismo digital en Ecuador
Comunicación y Marketing: ¿Qué es el Smart Content?