La guía definitiva para estudiar Periodismo en Ecuador


jueves, 11 de agosto de 2022

El periodismo es una profesión que no pierde vigencia. En este artículo está todo lo que debe saber alguien interesado en comenzar a estudiar comunicación.



El periodismo es una ocupación esencial en todas las sociedades. Los periodistas se encargan de recolectar, ordenar y difundir información importante para las personas. El reto de todo profesional dedicado al periodismo es pasar de la información al conocimiento.

Aunque comenzó como una profesión donde se utilizaba principalmente la escritura, con el avance tecnológico, las capacidades periodísticas también se ampliaron. Hoy en día podemos encontrar periodistas en la televisión, en la radio, y también en internet.

La labor periodística permite que las personas sepan qué está sucediendo a su alrededor, y se mantengan informadas acerca de todo tipo de cambios en la comunidad donde viven. Con el tiempo han surgido muchas especializaciones dentro del periodismo, ya que muchos profesionales deciden dedicarse a un área en particular, como pueden ser el deporte, los espectáculos, la política o las finanzas.


Podría interesarte: Mejores universidades para estudiar a distancia periodismo en Ecuador


¿Qué se estudia en la carrera de Periodismo?

Durante la Licenciatura en Periodismo se cubren las habilidades básicas que todo profesional debe tener para poder hacer su trabajo de manera eficiente. Se aprende sobre las teorías de la comunicación y de la información a lo largo de la historia, así como también se aprende sobre redacción, trabajo radial, el género y los estilos periodísticos, las leyes que atañen a la práctica profesional.

Todas las áreas que se cubren durante la carrera tienen como objetivo que el profesional tenga un conocimiento integral sobre el trabajo que tendrá que realizar, pero también sobre todas las especializaciones que puede elegir en el futuro. Se hace un enfoque continuo sobre la práctica ética del periodismo.

¿Cuáles son los tipos de periodismo?

Para los profesionales que deseen especializarse, las posibilidades son muy diversas. 

Según el medio

De acuerdo al medio que se utilice para difundir la información, hay tres tipos de periodismo que tienen vigencia hoy:


  1. Periodismo escrito

Es el periodismo que surgió primero, el más antiguo y también uno de los más populares. Como medio de comunicación, este periodismo se apoya en los soportes impresos: gacetillas, diarios y revistas entran en esta clasificación.


  1. Periodismo radiofónico

Con el surgimiento de la radio como medio de comunicación, comenzaron también a aparecer los periodistas radiofónicos. En este tipo de periodismo, la información llega a través de la radio. Cuando comenzó a practicarse, tenía la ventaja de ser todavía más inmediato que el periodismo escrito. Hoy en día es una de las formas más comunes de mantenerse informado, y existe una gran variedad de programas de radio.


  1. Periodismo audiovisual 

El medio por el que se puede consumir este tipo de periodismo es la televisión. El profesional puede utilizar imágenes y videos como material para apoyar la información que está difundiendo.


  1. Fotoperiodismo

El fotoperiodismo busca difundir información a través de fotografías. Aquí, el mensaje se transmite con imágenes, no con palabras. Surgió, sobre todo, como una manera de retratar conflictos bélicos y sociales.


  1. Ciberperiodismo

Con la llegada y la masificación de internet, los periodistas encontraron todavía otra forma de difundir información, pero esta vez, a una escala todavía más global e inmediata. El ciberperiodismo tiene como soporte de difusión páginas web, blogs y redes sociales, entre otros. 


Podría interesarte: Mejores carreras en periodismo digital en Ecuador


Según la información que se difunde 


Esta clasificación existe porque la información puede ser de temáticas muy diferentes, y hay periodistas que se dedican específicamente a uno de estos temas.


  1. Periodismo político

El periodismo político se enfoca en difundir información acerca de las medidas que se toman en todas las esferas políticas, ya sean estas internacionales, nacionales o locales. Todos los partidos políticos tienen mensajes para dar, o desean impulsar un cambio social de algún tipo, y es deber del periodista político asegurarse de informar a las personas sobre esto.


  1. Periodismo cultural 

Las asociaciones y entidades que organizan eventos culturales también se sirven de periodistas especializados para difundir la información acerca de estos eventos, como pueden ser conciertos, lanzamientos de libros o películas, entre otros.


  1. Periodismo de investigación

Por lo general, estos profesionales pasan un tiempo prolongado investigando acerca de un mismo tema, con el objetivo de informar al público general acerca de una problemática. Este tipo de periodismo puede destapar escándalos políticos o descubrir malas prácticas por parte de las empresas.


  1. Periodismo económico

Toda la información, los eventos y las medidas que se tomen a nivel económico en todos los niveles cuentan con profesionales dedicados a explicar y difundir lo que sucede y por qué. Deudas, pagos y hasta sanciones económicas sobre países o regiones pertenecen al campo de acción de los periodistas especializados en economía.


  1. Periodismo deportivo

Los eventos deportivos, por ejemplo, las actividades de clubs o la organización de torneos tanto locales o internacionales, tienen también periodistas que se dedican a difundir la información a la sociedad en general. Es una de las ramas que más se enfoca en el entretenimiento.


  1. Periodismo social

Aquí se pueden tratar temas económicos, culturales o incluso deportivos, pero la perspectiva cambia. Los profesionales que se dedican al periodismo social se enfocan en las consecuencias que tienen estos temas en las personas. Por ejemplo, un periodista social puede responder a la pregunta: ¿cómo afecta el aumento de precios a las personas de una comunidad?


  1. Periodismo de guerra

Los periodistas que se dedican a cubrir conflictos bélicos son quienes más riesgos toman en la práctica de la profesión.


  1. Periodismo de sucesos

Generalmente con el enfoque puesto en una comunidad específica, quienes hacen periodismo de sucesos cubren hechos que tengan importancia en una sociedad, como pueden ser accidentes de tráfico, robos o cortes de calles. 


Estas son las principales especialidades que existen a la hora de estudiar periodismo, y todo depende del interés que tenga el estudiante por dedicarse a una rama en particular de la profesión. 

¿Cuánto tiempo dura la carrera de periodismo?

Como la mayor parte de las carreras de grado, la licenciatura en periodismo tiene una duración de cuatro años. Luego de titularse, el periodista puede decidir si continuar o no con una maestría para especializarse en un sector de la industria periodística. 

¿Dónde está la carrera de periodismo en Ecuador?

Los estudiantes interesados en cursar una carrera dentro del periodismo tienen las siguientes opciones en Ecuador:



Claro está que también se pueden cursar maestrías que profundicen la formación en un área, para lo cual puedes explorar nuestro sitio web en busca de las que más te interesen. 


Si deseas recibir más información sobre tus opciones universitarias en Ecuador, ¡podemos contactarte! Completa el formulario con tus datos personales y uno de nuestros asesores estudiantiles se comunicará contigo a la brevedad. 



Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidades.com.ec, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio ecuatoriano.