Hipótesis del Marcador Somático: relación entre las emociones y la toma de decisiones
martes, 2 de agosto de 2022
Se trata de una de las teorías con mayor influencia en el campo de la neurociencia y la neuropsicología, la Hipótesis del Marcador Somático presenta la influencia que pueden tener las emociones sobre la toma de decisiones. Conoce más de esta relación y acerca de la universidad donde puedes estudiar un máster en neuropsicología.
Hasta hace unas décadas se creyó que las capacidades cognitivas y las emociones se desempeñaban de manera independiente, inclusive, eran abordadas de forma autónoma. No obstante, los estudios realizados en los últimos años en el campo de las neurociencias han demostrado lo contrario.
Hoy en día se sabe que tanto las habilidades cognitivas como las emociones componen un vínculo esencial para el adecuado funcionamiento de la mente. Esto implica que una lesión que genere daños en alguno de los dos, incidirá directamente sobre la vida de la persona.
A propósito de ello, se presentará en las siguientes líneas la Hipótesis del Marcador Somático (HMS), expuesta por el médico – neurólogo Antonio Damásio. Esta propuesta expresa de modo integrado el proceso que se desarrolla al momento de sentir, tomar decisiones y actuar.
¿En qué consiste la Hipótesis del Marcador Somático?
La Hipótesis del Marcador Somático, mejor conocida como SMH, por las siglas en inglés de “Somatic Marker Hypothesis”, se presentó oficialmente en 1944 en el libro “Descartes error: Emotion, rationality and the human brain”, en español “El error de Descartes”, escrito por António Damásio.
En esta obra Damásio expone que los marcadores somáticos revelan como el proceso de tomar de decisiones está sujeto a “cambios homeostáticos” generados por el cuerpo. Es decir, que los cambios físicos repentinos ocasionados por el cuerpo, minimizan la carga del proceso racional.
De este modo, la hipótesis del marcador somático fragmentó la visión de que el cuerpo y la mente son partes independientes y diferentes entre sí, para comenzar a percibirlo como una unidad integral. Esto significa que el cuerpo exterioriza representaciones de la mente.
En lo que refiere a la toma de decisiones, el autor subraya el papel de la experiencia, es decir, en una situación similar, es bastante probable que una persona imite las estrategias y recurso que le fueron de provecho en otro momento.
¿De qué modo se manifiestan los marcadores somáticos?
Antonio Damásio utilizó el término “marcadores somáticos” para hacer referencia a la manera en que las emociones afectan la evaluación, la percepción, las decisiones y la conducta. Pueden expresarse de diferentes maneras, como, por ejemplo:
- Agitación
- Sudoración
- Incremento del ritmo cardiaco
- Crispación muscular
- Dolor abdominal
Estos síntomas pueden hacerse presentes sin haber ejecutado ningún esfuerzo físico prolongado, sino como reacción a una emoción o sensación del organismo ante un factor estresor externo que representa peligro, pudiendo ser real o no.
En ambos casos el organismo responde con una serie de reacciones que se manifiestan de igual modo. Ante las circunstancias de un peligro latente, las cortezas prefrontales y la amígdala trasfieren información de la misma manera como si sucediera realmente una situación de peligro.
¿Qué ocasionan los marcadores somáticos?
Estos pueden derivarse a partir de dos sucesos, específicamente: los inductores primarios y los inductores secundarios. En lo que respecta a los primeros, se trata de estímulos con un origen innato u obtenidos a través del aprendizaje. De esta manera, si un estímulo induce una respuesta innata o conseguida por medio del aprendizaje, se presentará una respuesta emocional alrededor de ella.
Mientras que los inductores secundarios se refieren a aquellos estímulos que se rememoran desde recuerdos personales o hipotéticos. Esto significa que, evocar o imaginar una situación puede provocar una reacción asociada al nivel de agrado de la misma.
Relación de la hipótesis del marcador somático y la toma de decisiones
Según el planteamiento de la hipótesis del marcador somático, la toma de decisiones puede estar regida por las emociones. De este modo, establece que existe una relación entre la capacidad para apreciar y percibir las emociones y la habilidad para tomar decisiones adaptativas.
Los procesos asociados a la toma de decisiones son mecanismos complejos. Se ha comprobado científicamente que, personas con trastornos adictivos, dificultades de aprendizaje o con lesiones cerebrales, exponen mayor dificultad en la toma de decisiones.
Te puede interesar, Neuropsicología: descubre esta apasionante Maestría en Ecuador
Tanto el proceso de toma de decisiones como las emociones, son del interés de los profesionales en Neurociencia y en Neuropsicología, debido a que reflejan los diversos mecanismos neurocognitivos que influyen en la conducta humana. Si esta área es de tu interés y deseas realizar estudios de posgrado en ella a continuación, te presentamos la universidad donde puedes hacerlo.
¿Dónde estudiar una maestría en Neuropsicología en Ecuador?
En Ecuador uno de los programas más resaltante es el Máster en Neuropsicología, que ofrece la Escuela Iberoamericana de Postgrado ESIBE, en la modalidad a distancia.
Preparándote en este Máster en Neuropsicología adquirirás los conocimientos y prácticas necesarios para evaluar, diagnosticar e intervenir las patologías neurológicas que perturban al Sistema Nervioso Central, deteriorando las funciones cognitivas, emocionales, ejecutivas o conductuales.
En caso de tener dudas, llena el formulario que se encuentra en esta página, para que así un asesor estudiantil te pueda contactar y brindar información.